Mostrando entradas con la etiqueta documentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documentos. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de diciembre de 2011

SE APRUEBA LEY QUE CRIMINALIZA EL MOVIMIENTO POR LA EDUCACIÓN

La habitual falta de información en los medios de prensa oficiales aumenta en la época de fiestas de fin de año y vacaciones, período que se utiliza para aprobar muchas leyes sin que nadie se dé cuenta hasta que sea demasiado tarde. Por ello queremos contribuir a informar acerca de este proyecto de ley que fue aprobado en estos días en la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, por siete votos a favor, cinco en contra y una abstención, y será votado en Cámara la primera semana de enero. Se trata de un proyecto que, con Hinzpeter a la cabeza, tendría por finalidad fortalecer el orden público tras lo vivido en el movimiento estudiantil, pero que en realidad contiene una serie de aspectos que resultan riesgosos para los derechos de los ciudadanos en términos de su posibilidad de protestar por aquello que no les parece correcto.

Entre los aspectos más complejos de la ley, se encuentra la modificación al artículo 269 del Código Penal, con el fin de establecer ciertas ‘precisiones’ a lo que la libertad de reunión y expresión significa. Lo que se agrega aquí es la condena penal, de 541 días hasta 3 años, para las personas que inciten al “desorden”, palabra peligrosamente ambigua en el documento, que interrumpan servicios públicos como el de transporte, que invadan u ocupen establecimientos educacionales privados, fiscales o municipales. Eso en lo que concierne a la educación, ya que hay implicaciones aquí para cualquier tipo de protesta. De estar vigente esta ley al momento de producirse el último movimiento estudiantil, estaríamos todos presos; cada una de las cientos de miles  de personas que se manifestaron en la calle podría estar en la cárcel por interrumpir el tránsito para marchar.

Junto con lo anterior, hay un aumento a la protección de las fuerzas de orden público, como si ya no estuvieran bastante blindadas en Chile. Las agresiones hacia ellos son penalizadas, lo que haría sentido solamente si al mismo tiempo se regularan los potenciales excesos de la autoridad, como el asesinato del adolescente Manuel Gutiérrez durante las protestas, caso que fue finalmente traspasado a la justicia militar, contexto en que el carabinero responsable del delito recibió la libertad bajo fianza en noviembre pasado.

Además, se entrega a las fuerzas de orden y seguridad la atribución de “solicitar la entrega voluntaria de grabaciones, filmaciones u otros medios electrónicos que puedan servir para acreditar la existencia de delitos o la participación en los mismos, sin orden previa del fiscal” (p. 11). Qué tan voluntaria sería la entrega de evidencia en un contexto de tan baja protección a la ciudadanía, queda inmediatamente en cuestión. Eso sin mencionar el riesgo de desinformación frente a potenciales abusos policiales.

Y claro, el proyecto intenta protegerse de críticas al indicar que las personas sí pueden reunirse libremente, señalando que “Las manifestaciones públicas, expresión cotidiana del ejercicio de este derecho democrático, deben poder realizarse sin coacción alguna, permitiendo la expresión de los ciudadanos” (p. 8). Sin embargo, la amplitud de la noción de “desorden” contradice esta declaración. Para ilustrarlo en términos concretos, usted puede ir preso si: convoca, promueve o incita a asistir a un evento que termine en desorden público, o sea, ni se nos ocurra convocar ni promover marchas por Facebook o twitter o blogs como este; si marcha interrumpiendo el tránsito; si se toma un establecimiento; si se toma su lugar de trabajo siendo este una oficina, o un establecimiento comercial o industrial; si se defiende de un policía que lo golpea; si usa una máscara en una marcha (porque no se lo podrá identificar); si se instala a protestar en un lugar público sin dejar circular libremente a las personas o vehículos, en fin, solamente podrá reunirse pacíficamente con sus amigos a conversar en un grupo pequeño en la calle (siempre y cuando no se desordenen mucho)… menos mal. 

Para informarse más, en este link puede descargar el proyecto de ley completo:


Además, otros artículos que informan sobre el tema, por supuesto, ninguno de un medio de prensa conocido.



martes, 6 de diciembre de 2011

ATENCIÓN: SE ABRE SEGUNDA CONSULTA PÚBLICA PARA BASES CURRICULARES


El MINEDUC está convocando durante estos días, con la misma invisibilidad y silencio que ha caracterizado todo el proceso de las bases curriculares, a la Consulta Pública para las cinco áreas restantes del nuevo currículum escolar de 1° a 6° básico: Artes Visuales, Educación Física, Música, Tecnología y Orientación. Al igual que en la primera convocatoria, la encuesta está abierta a profesores en ejercicio, por lo que de no tener un RBD no se puede participar. Otra vez quedan fuera los estudiantes de pedagogía, los profesores sin trabajo, los investigadores en educación, los académicos y los expertos en cada una de estas disciplinas.

En una primera mirada, cabe preguntarse cómo se podrá trabajar con los objetivos de aprendizaje de Música y Artes Visuales en las escasas horas con que han quedado ahora en el plan de estudios. También llama la atención a primera vista la visión de la sexualidad que se muestra en las bases de Orientación, donde esta aparece ligada a dimensiones éticas, afectivas y espirituales, y en los objetivos de aprendizaje se limita a enseñar a los niños a evitar el abuso. El cuerpo aparece representado solamente desde la necesidad de ocultarlo y protegerlo, y no de conocerlo. La falta de progresión de un nivel a otro también vuelve a aparecer en estas bases, y la generalidad y sobre-simplificación sorprenden en algunos casos, como el de Tecnología. En el caso de Educación Física, no queda muy claro cómo integrar esta propuesta más holística acerca de vida sana y ejercicio con el SIMCE de Educación Física, mucho más centrado en rendimiento a través de pruebas.

Y estos son solamente algunos de los aspectos que emergen a primera vista cuando se revisan las bases. Un análisis más detallado y fino probablemente arrojará muchos otros aspectos problemáticos. Invitamos a la comunidad educativa a participar de esta consulta y abrimos el espacio del blog para aquellos que quieran aportar desde su opinión profesional experta en torno a cada una de estas disciplinas. Sabemos que estas cinco áreas han ido perdiendo cada vez más espacio, que ya tienen poco tiempo en la jornada escolar, pese a la importancia que tienen para el desarrollo integral de los estudiantes. No contribuyamos a su empobrecimiento quedándonos en silencio.

En los siguientes links pueden descargar y leer las bases de cada área:


La encuesta para la consulta pública se encuentra en:

viernes, 14 de octubre de 2011

CNED APRUEBA SOLAMENTE BASES CURRICULARES DE INGLÉS Y MATEMÁTICA


En sesión ordinaria de 29 de septiembre de 2011, el Consejo Nacional de Educación acordó por unanimidad aprobar la propuesta de Bases Curriculares de 1° a 6° básico para las áreas de Educación Matemática e Idioma Extranjero Inglés. Esto pese a las diversas críticas de expertos acerca de ambos documentos (para saber más sobre los aspectos cuestionados en las Bases de Inglés, haz clic aquí; en los próximos días publicaremos también un análisis de las Bases de Matemática).

Por su parte, tanto la propuesta de Lenguaje y Comunicación, como las de Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, fueron rechazadas por el Consejo y recibieron diversas observaciones que condicionan su futura aprobación. En el siguiente documento se detallan los argumentos del CNED para no dar curso a este cambio curricular, así como las observaciones realizadas para el mejoramiento de las propuestas de Matemática e Inglés.


Si quieres saber más sobre las críticas formuladas a las bases, puedes leer los siguientes artículos del blog:

Especial Bases Curriculares

jueves, 21 de abril de 2011

¡OTRA VEZ CAMBIO CURRICULAR!

Por estos días ha estado circulando información en algunos medios y en el sitio del MINEDUC acerca de un nuevo cambio curricular bajo el rótulo de Bases Curriculares para la Educación Básica. Hemos notado a través de comentarios en artículos sobre el tema que existe cierto grado de desinformación al respecto, pues algunas personas parecen entender este cambio como equivalente al ajuste curricular 2009 o como parte de este proceso y quizás por ello no sientan que participar en la Consulta Pública sobre el tema sea de mayor relevancia. Por ello nos pareció importante, primero, aclarar el contexto en que se crean estas nuevas bases curriculares y, segundo, indicar hasta qué punto estas resultan coherentes con el currículum hoy vigente.

Estas Bases tendrían como pretexto la necesidad de construir nuevos objetivos para las diferentes áreas del currículum una vez que la educación básica disminuya a 6 años, como se establece en la LGE. Se indica que este documento “recoge los avances del Ajuste Curricular” y busca “generar un Currículum Nacional moderno, actual y consensuado”. Ello lleva a los actores de la práctica educativa a creer que no hay aquí mayores cambios, lo que parece lógico después de lo que ha costado la instalación del actual currículum. Sin embargo, basta con dar una primera lectura rápida al documento para ver diferencias importantes.

Solamente a modo de ejemplo, se ha dicho públicamente que el mayor cambio en el área de Historia, Geografía y Ciencias Sociales pasa por la inclusión de un elemento de Formación Ciudadana. Sin embargo, no se dice que “Historia” aparece en estas Bases como un tema o eje aparte (algo muy diferente a la propuesta del Ajuste), en el cual las habilidades a trabajar pasan mayormente por describir, identificar, explicar, obtener información, conocer, es decir, habilidades que implican mayormente absorber información más que apropiarse críticamente de ella. No se dice tampoco que el 12 de octubre en este nuevo currículum es una fecha nacional a conmemorar; que los pueblos originarios son tratados como eventos pasados cuyo sometimiento por parte de los españoles se borra misteriosamente (relación que sí se enfatiza en el Ajuste); que hay una selección explícita de aquellos personajes históricos que deben considerarse relevantes, con un alto predominio de lo militar y lo español y criollo; en fin, muchos silencios que recuerdan el currículum de historia para educación básica durante los años de la dictadura.

Por lo tanto, la invitación es a leer críticamente el documento, a opinar sobre él en diferentes espacios y a participar en la Consulta Pública con el fin de exigir un currículum pluralista y tendiente a la formación de sujetos informados y con opinión frente a lo que sucede en su entorno. Para ello, pueden descargar el archivo de las bases curriculares aquí:


El link y las indicaciones para la consulta pública se encuentran en la siguiente página:

http://www.comunidadescolar.cl/noticias/noticias_2011_04_15.html
  
El 23 de mayo se cierra el procedimiento de consulta. Esperamos que esto se difunda a tiempo y que tenga alta participación. Por nuestra parte, seguiremos publicando sobre el tema con mayor detalle y analizando cada disciplina del currículum.

miércoles, 30 de marzo de 2011

REFORMA A LA EDUCACIÓN MUNICIPAL: LO BUENO, LO MALO Y LO FEO


Días atrás se reunió un curioso y variopinto espectro de ‘expertos’ en educación: un selecto grupo de economistas, ingenieros, alguno cuyo currículum ha sido cuestionado como falso, un alcalde altamente criticado por los docentes de su comuna, otro alcalde ingeniero, dos integrantes más cercanos al área educativa (un pediatra y una socióloga con amplia experiencia educativa, aunque parte de las familias más poderosas del país), dos personas con formación en educación (una de ellas, en todo caso, con un historial político importante) y dos directoras de establecimientos. Se trata del Panel de Expertos para una Educación de Calidad que publicó su segundo informe, centrado esta vez en cambios a la administración municipal de la educación chilena. Ponemos aquí a su disposición el informe completo, junto con un análisis crítico de sus principales planteamientos y propuestas.

Lo bueno

Los aspectos positivos atribuibles al informe son principalmente sus intenciones generales más obvias. Estas tienen que ver con el reconocimiento de las fallas del sistema de administración municipal en educación, y de la evidente necesidad de reemplazarlo o modificarlo. Dicho reconocimiento ya es algo considerando los largos años en que cuestionar la municipalización no aparecía ni en la línea más escondida de los discursos políticos. Así, en el informe es posible encontrar afirmaciones como las siguientes:

El caso chileno representa uno de aquellos procesos de descentralización que, en muchas dimensiones, fue fallido. Desde luego careció de la suficiente legitimidad democrática, no contando con la deliberación que debe acompañar estos procesos. Además, no se verificó que los gobiernos locales a los que se traspasó la operación de los establecimientos de gestión pública tuviesen las suficientes competencias para hacerse cargo de esos establecimientos. (p. 17)

Un reconocimiento público de este tipo es importante al menos como hito, como punto en el que se dice abiertamente que la municipalización no fue una buena medida y que de aquí en adelante las cosas se deben hacer de forma diferente.

Si hay algún otro rasgo positivo que mencionar serían los cambios en el perfil del sostenedor, quien deberá tener ahora experticia técnico-pedagógica y no solamente administrativa, aun cuando ambas funciones no se explican de forma muy clara en el informe. Pero hay que rescatar que al fin se reconoce que para tener un establecimiento es necesario saber de educación. Junto con ello, resulta interesante que por primera vez miembros de la comunidad educativa (padres y apoderados) tengan cierto grado de participación en grupos de dirección educativa. No obstante, la falta de detalle del informe en este último punto levanta sospechas en términos de qué tanta voz y voto tendrán estos llamados “directores minoritarios” de las Agencias Locales de Educación (ALE) en comparación con la mayoría de los Directores de las ALE, que serán elegidos por el alcalde; qué tanto de espejismo de participación habrá y cuánta será la participación real de las comunidades.

Finalmente, habría que destacar la insistencia del informe en que se trata de una propuesta a discutir, que puede ser modificada y debe ser monitoreada y evaluada durante su implementación. Esto resulta positivo tanto porque la propuesta a todas luces requiere revisión, como porque se haría así una diferencia con respecto a la forma unilateral y autoritaria en que últimamente se han estado haciendo las reformas en educación. Esperemos que el diálogo propuesto por el informe se dé y que considere a todos los actores relevantes.

Lo malo

Un primer punto cuestionable es que se persista en la descentralización del sistema educativo y en la desvinculación del Estado de su responsabilidad directa por la calidad de la educación en el país. Claro, razones se dan, pero son poco convincentes. Una de ellas alude (como siempre) a la evidencia internacional, pero en el mismo documento se indica:

La evidencia sobre el impacto de la descentralización en los procesos educativos es mixta. Hay experiencias satisfactorias y muchos países están conformes con los logros que ese proceso les ha permitido alcanzar. Por cierto, hay otras experiencias que no parecen haber rendido los frutos esperados. (p. 16)

¿Cuáles de estas experiencias de descentralización son las exitosas? Las que se han realizado en países como Finlandia (otra vez), Holanda, Canadá y Australia, países que, entre otras cosas, tienen un índice de desigualdad muy bajo, aspecto que garantiza que toda comuna o localidad se encuentre en las mismas condiciones que sus vecinas a la hora de administrar su propia educación. Por el contrario, los casos que se mencionan pero de cuyo éxito o fracaso no se dice mucho, son EE.UU. e Inglaterra, con niveles más altos de desigualdad, junto con casos de países cuyos índices de desigualdad son simplemente escandalosos: Indonesia, Brasil, El Salvador, México y Nicaragua. A la hora de adoptar prácticas provenientes de otros sistemas educativos no se puede ser tan simplista; resulta fundamental observar qué aspectos contextuales pueden estar marcando una diferencia en el éxito o fracaso de las medidas.

Otro argumento que se da a favor de la descentralización tiene que ver con la importancia de mantener la relación escuela-localidad, fundamento un poco hipócrita cuando se observa en el mismo informe que se propone la existencia de agencias supracomunales (que incluyen varias comunas en una y que pueden derivar la provisión de educación en fundaciones) y que los miembros de la localidad en las ALE serán siempre minoría.

Un segundo punto problemático tiene que ver con políticas que seguirán motivando el cierre y la fusión de escuelas públicas, con lo que otra vez el argumento por mantener la vinculación escuela-comunidad suena raro. Pese a que el informe reconoce que “no se observa en la actualidad una correlación entre tamaño de los establecimientos y su desempeño en las pruebas nacionales estandarizadas” (pp. 37-38), se propone exigir un tamaño mínimo a los establecimientos para poder recibir financiamiento estatal. Esto significa que cada establecimiento urbano deberá contar con un mínimo de 500 alumnos, aunque con un período de transición antes que se dé curso al cierre masivo de establecimientos que una medida como esta necesariamente implica.

En fin, el informe está lleno de fundamentos que no sirven como tales, de enunciados del tipo “no hay evidencia de que X es bueno, pero implementaremos X”. Es un simulacro de argumentación lógica de algo que no se sostiene. Además, tiende a asumir fenómenos como algo dado e imposible de modificar, como si no estuviera en manos de los generadores de políticas hacerlo. Tal es el caso, por ejemplo, cuando se indica que la descentralización se justifica al ser “más apropiado para un sistema escolar en el cual la educación de gestión privada seguirá jugando un papel relevante en el futuro” (p. 18). Es la confirmación y perpetuación de un estado de cosas que no tendría por qué continuar si los que están en el poder no lo promovieran.

Todos estos argumentos a medio completar dan una impresión final de simple maquillaje, de una continuación del modelo muncipalizado cambiándole el nombre a las corporaciones y encubriendo de mejor manera los manejos políticos que tanto daño han hecho a la educación en las últimas décadas.

Lo feo

El informe también tiene sus puntos oscuros al evitar explícitamente dar demasiado detalle. No queda del todo claro quiénes son algunos de los nuevos actores en estas Agencias Locales de Educación y, sobre todo, cuál será su grado de poder y su vinculación política, toda vez que el informe reconoce este último aspecto como uno de los problemas de la actual educación municipal, indicando su “alta sensibilidad al ciclo político en las decisiones comunales” (p. 26).

Hay un Director Ejecutivo de las ALE, quien es el que selecciona por concurso público al personal de las ALE, personajes que serán la mayoría en el grupo, mientras que, como ya se dijo, los apoderados serán una minoría cuya influencia real no se explicita en el informe. El Director Ejecutivo, a su vez, es elegido por los Consejos Directivos de las Agencias Locales de Educación, quienes son elegidos por el alcalde a partir de ternas elaboradas por el Sistema de la Alta Dirección Pública. ¿Qué evita aquí la ‘sensibilidad al ciclo político’, si las decisiones siguen en manos de los alcaldes? Además, preocupa que tantas cosas en educación a partir de las últimas reformas estén quedando en manos de un sistema de Alta Dirección Pública que hasta ahora no ha sido explicado en detalle y de forma transparente.

Otro silencio que se observa en el documento tiene que ver con las ya mencionadas agencias supracomunales para aquellas comunas que no tengan suficientes alumnos, que son nada menos que 226 de un total de 346 comunas. Estas super-agencias “no tendrán la obligación de proveer directamente la educación de los niños y jóvenes que son objeto de su atención”, pudiendo “establecer convenios con agencias vecinas o fundaciones para asegurar la provisión de educación” (p. 5), fundaciones de cuyas características en términos de filiación ideológica y orientación pedagógica (aspectos siempre más conectadas entre sí de lo que se reconoce) no se dice nada.

Estos vacíos resultan preocupantes dadas las amplias atribuciones y responsabilidades que tanto los Consejos Directivos como los Directores Ejecutivos tendrían en un sistema como el que se propone, ya que no hay nada que evite de forma explícita que nuevamente todo quede permeado por las decisiones políticas una vez que se dé curso a la implementación de esta propuesta en la práctica.

Solamente a modo de ejemplo: los Directores Ejecutivos diseñarán con los directores de los establecimientos un sistema local de evaluación docente, del que, según el proyecto de ley de la reforma, dependerá si un profesor es despedido. Si el Director Ejecutivo es elegido por los Consejos Directivos, que son elegidos por el alcalde; y los directores de las escuelas según el proyecto de ley de educación ya aprobado en el Congreso también serán elegidos por vía municipal, ¿qué evitará aquí que un profesor sea despedido por motivos políticos a partir de evaluaciones ‘a la medida’? Eso sin mencionar que al haber dos evaluaciones con el mismo propósito, una nacional y una local, se genera otra duplicación más de actividades en el MINEDUC. No está claro qué pasará, por ejemplo, si ambas evaluaciones arrojan resultados diferentes, en cuyo caso el docente debería tener, al menos, alguna posibilidad de apelar antes de ser despedido.

Hay bastante más por leer y analizar de este documento, pero baste por ahora señalar estos aspectos generales. Esperamos que la prometida discusión y apertura a la modificación se dé en la práctica, incluyendo en ella a otros actores, especialmente aquellos que poseen formación y experiencia en educación.

Para los que quieran profundizar y desarrollar su propia opinión, el documento se puede descargar en el siguiente enlace.

FUENTES

MINEDUC. Informe final: segunda etapa. Fortalecimiento de la institucionalidad pública. Panel de Expertos para una Educación de Calidad. Santiago: Diciembre 2011.

MINEDUC (2010). Proyecto de Ley 7719 de Calidad y Equidad de la Educación (22/11/2010). Santiago de Chile: MINEDUC.

PNUD. Indicadores Internacionales sobre desarrollo humano. En:
http://hdr.undp.org/es/datos/perfiles/
[Accesado marzo 2011]